22 agosto 2010

¿LAURISILVA EN EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES?

El Parque Natural de Los Alcornocales, con sus 167.767 hectáreas, acoge el mayor alcornocal de España y uno de los más grandes del mundo. Se localiza al este de la provincia de Cádiz y al oeste de la de Málaga y se extiende desde el sur del Parque Natural Sierra de Grazalema hasta la costa de Tarifa, donde se une a otro espacio protegido, el Parque Natural del Estrecho.


Uno de sus principales valores es el estado de conservación del propio alcornocal. El alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea que ha adquirido adaptaciones singulares para sobrevivir al clima mediterráneo (raíces profundas para captar agua con más facilidad, hojas con cutícula dura para evitar el exceso de transpiración y una corteza de corcho que lo protege contra el fuego); aparece mezclado en ocasiones con acebuches, quejigos, robles melojos...

Pero de este bosque ya nos ocuparemos en otro momento. Lo que me interesa ahora es hablar de la vegetación de sus canutos, otra de las riquezas de la zona.

Los canutos son estrechos valles encajados entre un conjunto de sierras relativamente suaves por los que discurren pequeños arroyos que propician la otra singularidad del Parque y la comunidad vegetal más relevante desde el punto de vista científico; se trata de un bosque de galería de tipo subtropical o laurisilva, vegetación relicta que ocupaba durante el Terciario la mayor parte del centro y sur de Europa. Está formado por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acebo y helecho, muy raros en estas latitudes.

Esto es algo que encontramos en la mayor parte de las publicaciones que hacen referencia a este parque natural, sin embargo, si buscamos información sobre laurisilva esa afirmación queda en entredicho.

La laurisilva (del latín laurus + silva, “bosque de laurel”) es un tipo de bosque subtropical de la Macronésica (Archipiélagos del Atlántico Norte más o menos cercanos al continente africano: Azores, Cabo Verde Canarias, Madeira e Islas Salvajes), que se caracteriza por una alta incidencia de nubosidad superficial. Estos bosques suelen desarrollarse preferentemente alrededor de montañas, donde la humedad introducida por las nubes en formación queda retenida, lo que propicia una abundante cobertura de musgos y vegetación.



Fotos: Laurisilva canaria


Este bosque se extendía durante la Era Terciaria por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo. Posteriormente, las glaciaciones que tuvieron lugar a finales de dicho período y durante buena parte del Cuaternario fueron desplazando la laurisilva hacia regiones más templadas del sur, donde las condiciones eran más propicias para su supervivencia, asentándose de este modo en el norte de África.

Al concluir las glaciaciones comenzó la extensión de los desiertos en África septentrional, por lo que este tipo de bosque quedó reducido a aquellas áreas que actúan como bordes entre la zona templada y la tropical.

Está formado por árboles laurifolios de diversas familias, como el loro o laurel (Laurus azorica), el viñátigo (Persea indica), el barbuzano (Apollonias barbujana), el til o tilo (Ocotea foetens), el palo blanco (Picconia excelsa), el mocán (Visnea mocanera), el naranjero salvaje (Ilex perado subsp. Platyphylla), el aderno (Heberdenia excelsa), el madroño (Arbutus canariensis), etc.; algunas lianas, como la gibalbera (Semele androgyna), la hiedra (Hedera helix); zarzaparrillas (Smilax sp.), el corregüelón de monte (Convolvulus canariensis); helechos y abundantes hongos, musgos y líquenes, principalmente sobre las ramas de los árboles. Ciertos árboles, como la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea), el acebiño (Ilex canariensis) y el laurel constituyen, en buena medida, la matriz en la que se intercalan otras especies.

Actualmente, los bosques de laurisilva se encuentran, como hemos dicho, en los archipiélagos de la Macaronesia. Fuera de dichos archipiélagos, en otras zonas templadas-cálidas y húmedas del planeta, existen bosques con características un poco afines, como es el caso del Mediterráneo, donde sólo quedan algunos bosques que tienen vagas semejanzas con la laurisilva que albergó antaño, destacando el caso de los canutos en Los Alcornocales, donde la presencia del laurel mediterráneo (laurus nobilis) proporciona esa similitud por su parecido al laurel canario (laurus azorica), de hecho no comparten casi ninguna especie propia de la laurisilva.

La vegetación de los canutos presenta una gran variedad florística. En su interior predomina un microclima oceánico húmedo que ha permitido la existencia de especies relictas como Ilex aquifolium y Rhododendrom ponticum subsp. baeticum, arbusto, este último, relicto terciario que sólo se conserva fuera de estas sierras en algunos puntos del sur de Portugal. Los rododendros u ojaranzos tapizan en muchas ocasiones el cauce dando un aspecto enmarañado sobrepasando los pies varios metros de altura. Asimismo hay que destacar en el interior de los bosques de ribera y cursos de agua la presencia de numerosos pteridófitos (hasta 41 taxones han sido reseñados) como Asplenium obovatum subsp. ovobatum, Christella dentata, con una única población conocida, Vandenboschia speciosa de frondes translúcidos, Culcita macrocarpa, el gigante de los helechos del Parque Natural y por ello de toda Europa, que puede alcanzar los tres metros de longitud, y Psilotum nudum, auténtico fósil viviente que no pertenece al grupo de los helechos sino al de los Psilófitos, similares a los primeros cormófitos que colonizaron tierra firme que aparece en las fisuras de las areniscas. Dryopteris guanchica se considera extinto puesto que no se ha vuelto a recolectar desde 1851. Todos ellos confieren al área una riqueza geobotánica de valor inestimable que relaciona estas laurisilvas ibéricas con las de las islas Canarias y la Región Macaronésica en general.




Fotos: Canutos gaditanos.

Por tanto podemos valorar su semejanza y riqueza natural, pero ¿laurislva....?

http://web.me.com/macduro/serdealcornocales/Blog/Blog.html http://www.cadiz-interior.com/ http://www.youtube.com/watch?v=gjNngX4nAFg&feature=player_embedded http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma46/ma46_58.html http://bo.kalipedia.com/
http://www.trekearth.com/gallery/Europe/Spain/Canarias/Tenerife/Anaga/photo838819.htm http://www.iescasasviejas.net/
http://franquisouto.blogspot.com/2010/05/el-canuto-del-montero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Laurisilva

2 comentarios:

  1. buen trabajo, visita mi web, si te apetece, www.sotoimagen.es/rompebotas

    ahí aparece PN los Alcornocales

    SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias y me alegra que te haya gustado. He visitado tu web y es bastante interesante ver tus fotografías. Me ha encantadado la disposición.

    Saludos

    ResponderEliminar